Conversaciones con Alejandro Morales, 11 de octubre, 2018 – 4 de agosto, 2019

by and - no comments


Conversaciones con Alejandro Morales, 11 de octubre, 2018 – 4 de agosto, 2019

1ª Parte

Universidad de California, Santa Bárbara – Universidad de California, Irvine

I. Trayectoria de un escritor aclamado

MLL:   ¡Hola, Alejandro!

AM:     ¡Hola!

MLL:   Nos encontramos con el aclamado escritor Alejandro Morales, en la Universidad de California en Santa Bárbara, en este hermoso día. Antes que nada, me gustaría darte gracias por brindarnos un poco de tu tiempo para hablar no solamente sobre tu obra, sino además sobre tu visión literaria- de la literatura chicana y otros temas. Siempre me ha intrigado saber cómo es que uno llega a ser un autor influyente. ¿Qué te parece si tomamos un breve recorrido a través del tiempo para hablar sobre tu desarrollo como el aclamado escritor que conocemos hoy en día?

AM:     Muy bien.

MLL:   Revisitaremos, brevemente, tu vida como chicano, intelectual, académico y, por supuesto, escritor. Así que, retrocedamos en el tiempo para aprender cómo es que Alejandro se convirtió en escritor. Nos podrías contar, por favor, si de niño consideraste alguna vez ser escritor.

AM:     No, de niño, no. Entonces solo hacía lo que hacen los niños. Recuerdo que en la escuela primaria, para aprender a leer, leíamos Dick y Jane (Dick and Jane). Ya en la escuela intermedia, leí Ivanhoe, uno de los primeros libros que me fascinó. Me encantaba leer sobre reyes y reinas. Era casi mágico leer sobre un mundo tan diferente al que yo vivía. Después, en secundaria, recuerdo haber tenido un muy buen profesor, el Sr. Rapkin. Él tenía una manera especial de explicar cuán importante era la literatura y eso despertó mi interés. Quizá entonces fue cuando pensé por primera vez en escribir poemas y cuentos. Así que comencé a hacerlo. He guardado casi todo lo que escribí entonces– breves párrafos y cuentos, poemas, etc., y aun lo tengo todo. De hecho, todo este material está accesible en la Universidad de Stanford, pues todos mis papeles forman parte de sus Colecciones Especiales.

MLL: ¿Qué libros o autores recuerdas haber leído en tu niñez? Y ¿por qué los recuerdas tan bien?

AM:   En la secundaria leí dos libros que me interesaron. La novela Ambiciosa (Forever Amber), de Kathleen Winsor, escrita en 1940, me interesó mucho en realidad. Trataba de una mujer, Amber, quien lucha mucho en la vida pues su madre muere al darle a luz. Amber sale adelante en la sociedad inglesa, es amante del rey y llega a ser una mujer de poder. El detalle del lenguaje en que se describe la novela es tal que yo podía imaginarme fácilmente las escenas. Otra novela fue Frankenstein de Mary Wollstonecraft Shelly. En esta, de nuevo, el estilo, su uso del lenguaje y la historia, fue lo que me interesó. Este libro siempre me ha cautivado por las preguntas que presenta. “¿Qué es la creación? ¿quién tiene el poder de crear? ¿quién es Dios?” Se presenta esta figura monstruosa que se rebela en contra de su creador. Hay otro libro, Una tragedia americana (An American Tragedy) de Theodore Dreiser. Este autor narra la vida de un joven de una familia acomodada y cuyo padre quiere que sea exitoso. Pero el protagonista se enamora de una joven sin esas ventajas sociales ni económicas. Su padre le prohíbe amar a esta mujer. El protagonista comete un crimen terrible que termina en tragedia para los enamorados. Estos son unos pocos libros que me han incitado e inspirado a escribir.

MLL:   ¿Qué te llevó a escribir tu primera novela?

AM:     No sabía si podía escribir o no. Pero, una vez que comencé a hacerlo, mi objetivo era ocupar una pulgada en un estante de la biblioteca. Esa era mi meta.

MLL:   Bueno, pues ocupas más de una pulgada en esta biblioteca.

AM:     Cierto. Pero, eso era todo. Eso quería hacer. Mi primer libro, Barrio on the Edge: Caras viejas y vino nuevo, fue compilado de muchas de las anécdotas y notas que escribí en la escuela intermedia y secundaria. Las organicé para redactar un relato de las experiencias de mi adolescencia y juventud. Así escribí mi primera novela. Tuve la fortuna de que Joaquín Mortiz publicara mi libro en México. Eso me motivó a llegar a ser mejor escritor.

MLL:   ¿Qué te motivó a escribir esa primera novela?

AM:     Eso mismo, el deseo de escribir esa primera novela.

MLL:   ¿Había algo más que te dijera “tengo que escribirla”? ¿algún impulso o necesidad? ¿Cómo te explicas el deseo de “querer llenar esa pulgada”? ¿Era alguna ambición?

AM:     Era un reto ver si podía crear un mundo complejo, con personajes interesantes en una gran historia. Además, quería escribir sobre mi propia experiencia. Quería escribir sobre lo que viví en la secundaria. Pasé por unos momentos difíciles en la vida, me metí en problemas, en pleitos. De hecho, esto me llevó a problemas mayores porque me acusaron de agresión con lesiones y me arrestó la policía. Me tuve que presentar ante un juez. Recuerdo que el juez se llamaba Leopoldo Sánchez, de la Corte Municipal del Este de Los Ángeles. Él me dio una gran oportunidad. No me inculpó de ningún delito grave, sino que, me mandó a la cárcel del condado a pasar doce fines de semana. Recuerdo que mi cuñado y, a veces, mis hermanas, me llevaban los viernes por la tarde a la cárcel de la calle Vignes y los domingos me recogían. Algo que me salvó fue que el juez se interesó por saber un poco de mí. Entonces yo iba al Colegio del Este de Los Ángeles. El juez Sánchez se comunicó con algunos de mis profesores, quienes aparentemente le dieron una buena recomendación de mí. Cuando me sentenció el juez y me mandó a doce fines de semana en la cárcel, me ordenó exento de la fumigación y el cateo. Además, ordenó que me asignaran una celda para mí solo y que me permitieran llevar mis libros. ¡Y lo hice! Entré a la cárcel del condado con una bolsa llena de libros para estudiar para mis clases y mis exámenes finales. Jamás se me olvidará el juez Leopoldo Sánchez. Me enseñó una lección que me cambió radicalmente la vida.

MLL:   ¿Cuán importante fue esa lección, no tanto en tu carrera como escritor, sino en guiarte en esa dirección?

AM:     Bueno, fue importante para mí porque algo más me pasó ese verano. Mis hermanos, quienes tampoco eran unos santos, me dijeron “te tienes qué ir de la casa porque te has metido en muchos problemas y eso les ha afectado a mamá y papá”. Me fui al día siguiente. Tuve suerte de haber ido a la Universidad de Oregón ese verano. Oregón, el campus, y el vecindario eran hermosos. Vivir allí cambió totalmente mi punto de ver. Cuando regresé a casa, me sentía como otra persona. Volví a escribir, pero ahora con una nueva perspectiva en la vida, mi familia, los amigos y la comunidad. Creo que mi primer libro se centra en mí, en el camino que estaba siguiendo, en la situación en que me encontraba en ese entonces, y, a la vez, además anuncia el rumbo en que me dirigía.

MLL:   Ya que hablas de momentos significantes en la vida, hay algunos eventos en la historia de EE.UU. que han influenciado la vida de las personas, por ejemplo, el Movimiento por los Derechos Civiles, el Movimiento Chicano, la Guerra de Vietnam, y otros eventos internacionales, entre ellos el movimiento estudiantil de México en 1968, el Movimiento Zapatista de 1994, y algunos más recientes en el siglo XXI. ¿Cómo han influenciado en tu vida estos u otros eventos, en lo personal, intelectual, o académico?

AM:     Bueno, creo que la experiencia que acabo de describir me influyó mucho en la vida. Me señaló la meta a seguir, para educarme y escribir. Cuando salí de la escuela secundaria y entré al Colegio del Este de Los Ángeles, la Guerra de Vietnam se intensificaba, era más atroz y sangrienta, año tras año. Yo quería seguir en la escuela. Así que solicité aplazamientos y me los concedieron. Lo más cerca que llegué a que me enlistaran para Vietnam fue cuando recibí una carta para tomar el examen físico. Pero, al día siguiente recibí un aplazamiento. Odiaba la guerra y lo que hacía este país allá. Muchos de mis amigos con quienes crecí se ofrecieron de voluntarios. Yo seguí mis estudios. He estado en la escuela desde kindergarten. Nunca he dejado el salón de clases, ya sea como estudiante o como profesor. En 1967, me recibí de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles, me casé, y saqué mi credencial de maestro. En 1968, enseñé español en la Escuela Secundaria Claremont, y en 1969, empecé mis estudios posgraduados en literatura latinoamericana y latina de EE.UU. en Rutgers. En 1974, conseguí el trabajo de mis sueños en la Universidad de California en Irvine. Aún hoy en día, después de cuarenta y tres años en la universidad, y por fin jubilado, sigo teniendo mi oficina y sigo activo escribiendo cuentos, novelas, y poesía. Por cierto, tengo una colección de poemas que se publicará (así espero) a fines de este año. Creo que el resto del tiempo que me queda lo dedicaré a escribir cuentos, novelas, poesía y a filmar documentales. Pero, ya veremos.

MLL:   ¿Qué o quién suscita la voz firme en tu escritura, no solo como escritor, sino como escritor chicano?

AM:     Los escritores rara vez usamos el término “chicano”, como ya sabrás. Creo que cada uno de nosotros, escritores chicanos, latinos y ahora latinx, no importa el nombre que se nos dé, todos tenemos una voz firme, diferente pero firme. Hablemos de Sandra Cisneros, por ejemplo. Su voz es poderosa e impactante en su poesía, en sus cuentos y en toda su narrativa. Usa el lenguaje en varios niveles, es lírico y está repleto de ironía y significado. Ray González, un magnífico poeta, tiene una voz histórica poderosa­–un palimpsesto de puntos de vista culturales sobre el ambiente, el Sudoeste de EE.UU., las culturas, la música y la poesía nativas norteamericanas. Luis Rodríguez tiene una voz firme, influyente, y colectiva sobre la vida del chicano en Chicago y Los Ángeles. Él comunica una perspectiva y una experiencia diferentes. A cada uno de nosotros nos motiva algo. Para mí, al principio, era la novela que me daría mi lugar en la biblioteca.

Me gustaría contarte una anécdota sobre la voz del escritor. Fui invitado a escribir un cuento para una próxima colección de literatura especulativa escrita por latinos y chicanos. Los editores de esta antología son de la costa este. Yo me emocioné por la invitación y estaba ansioso por escribir este tipo de cuento. Así que escribí “Los integrales”, un cuento algo complejo que se centra en imágenes cerebrales–las teorías de la memoria de Carl Jung y Jean Gebser. Ambos tratan de diferente manera el concepto de memoria ancestral o memoria colectiva en los seres humanos. Los neurólogos que utilizan la nanotecnología descubrieron que pueden capturar partes de imágenes o memorias al escanear el cerebro. Lo que se preguntan es la fecha de estas imágenes y el tiempo que representan en la historia personal o universal. Así que les envié “Los integrales” a los editores. Me pidieron que hiciera unos cuantos cambios y los hice. Se lo volví a enviar. El editor me llamó para decirme que “el comité estaba leyendo mi cuento” y, dos semanas después, me dijo “Alejandro, no podemos usar tu cuento”. Yo, claro, quería una explicación del porqué no podían usarlo, por qué no les había gustado. Él me informó que el comité pensaba que el cuento “…no era lo suficientemente chicano”. Su razón era absurda. ¿Qué quieren decir con que “no era lo suficientemente chicano”? “Sí, buscamos cuentos que traten sobre chicanos y ninguno de tus personajes tiene apellido mexicano ni chicano”. ¿Por qué nos ponen en un rincón literario, en un nicho en que se nos pide escribir solo sobre la experiencia latina o chicana? Yo hubiera preferido algunas observaciones o crítica que indicara que el cuento no cumplía con las normas literarias apropiadas. Pero decir que el cuento “…no era lo suficientemente chicano” me dice que querían estereotipos. He escrito otros cuentos considerados como especulativos, que es lo que estoy escribiendo ahora: literatura especulativa, cuentos especulativos que consideran los límites de la ciencia y lo paranormal. Aquí, en UC Santa Bárbara, la revista literaria Ventana abierta publicó “Energúmenos- Los poseídos”. Es un cuento que trata sobre enfermedades infecciosas en Centroamérica. El cuento cuestiona la manera en que los científicos y las autoridades gubernamentales responden a patógenos peligrosos. Creo que más escritores deberían de explorar diferentes temas.

Además, también estoy escribiendo lo que probablemente sea el libro más exigente en mi carrera hasta ahora. Es una biografía, una novela biográfica, basada en la vida de mis suegros, Stewart Josiah Teaze nacido en Rhode Island, y Helen Rohde Teaze de Nueva Jersey, quienes tuvieron una vida fascinante y llena de aventura en Japón por veinticinco años. Los retos en redactar la novela implican investigar y viajar a Japón para aprender sobre los japoneses y la cultura de expatriados de la época en que Stewart y Helen vivieron allí. El relato inicia cuando Stewart se encuentra en las Filipinas a los 18 años de edad, como empleado del Servicio Exterior de los Estados Unidos en Manila, y eventualmente de la Compañía Petrolera Standard de Nueva York (SOCONY-por sus siglas en inglés), en Tokio en 1919. Él y Helen se conocen en 1922 en Tokio, donde ella trabaja para la Compañía Petrolera Rising Sun. La novela requiere mucha investigación histórica, cultural y familiar, la cual he hecho por muchos años. El proyecto me tiene muy entusiasmado porque tiene algo que ver conmigo, un escritor chicano/mexicoamericano que escribe sobre Stewart y Helen Teaze de descendentes inmigrantes noruegos e irlandeses que vivieron en Japón por veinticinco años. Ellos nacieron aquí, pero sus padres eran inmigrantes. Los críticos quizá me dirían que “esto es una apropiación cultural. ¿Qué sabes tú de Japón o de los inmigrantes noruegos e irlandeses?” Obviamente, continuaré con mi investigación y mis viajes a estos países. El caso es que los escritores chicanos y latinos deberíamos de escribir sobre lo que nos interesa. Los animo a que hagan su debida diligencia y se centren en contar una gran historia.

MLL:   Definitivamente confirmas algo que he comentado sobre ti: Haces la investigación y mucho más, para leer entre líneas. Encuentras lo que ha sido omitido y desatendido. Haces revivir muchas historias, y esa novela biográfica es definitivamente un proyecto prometedor.

AM:     Sí, bueno, los dos proyectos: La colección de cuentos especulativos y, claro, esta novela.

MLL:   Al igual que tu poesía.

AM:     Sí, mi poesía también.

MLL:   Hablemos un poco más sobre Alejandro Morales y sus diversiones. No debe faltar el goce en la vida, ¿verdad? ¿Qué pasatiempos has tenido de joven y hoy en día? ¿Nos podrías decir, además, si alguno de tus personajes comparte esos mismos pasatiempos contigo?

AM:     Creo que sí los hay. Por ejemplo, Reto en el paraíso, una novela que trata del Rancho Irvine, inicia en una cancha de tenis de un lugar llamado Departamentos Park West, muy cerca a la UC Irvine. Uno de los personajes juega al tenis. Yo lo aprendí de mi esposa porque ella era una tenista muy buena. Cuando la conocí, me introdujo a la cancha y desde entonces empecé a jugar más y más. Su padre Stewart Teaze era muy buen tenista en Japón y buen atleta en aquel entonces. Y su madre Helen era excelente también. En su época, claro. Ella empezó a jugar tenis en la secundaria y llegó a ser una jugadora dominante en Japón, donde compitió en torneos mayores y ganó algunos de ellos. El tenis es un deporte que, gracias a mi esposa y su familia, he disfrutado por mucho tiempo y espero seguir jugando hasta mis últimos días. El tenis se menciona en Reto en el paraíso, quizás varias veces, así como en otras novelas y cuentos. Pienso que aún a mi edad puedo mejorar como jugador. No soy como un jugador universitario, pero me hubiera gustado serlo, solo que a un principio no sabía lo suficiente. Definitivamente el tenis es uno de mis pasatiempos. Otra actividad, quizá no como pasatiempo, pero que también ha llegado a tener más importancia, es hacer documentales. El primero que hicimos se basa en Hombres de ladrillo. Resultó ser muy bueno. El otro es Visiones de América a través de los ojos de Alejandro Morales, un documental realizado por Luis Mancha, cineasta de España. El documental fue escrito y rodado con un presupuesto muy escaso y en muy poco tiempo. El que estoy trabajando ahora con el director Mike Kirsch, quien también hizo Hombres de ladrillo, es sobre el tenis y la diversidad en ese deporte. Explora cuestiones como “¿dónde están los tenistas estadounidenses de origen hispano, africano, y asiático dentro del tenis estadounidense?” Ya llevamos casi dos años en este film. Hemos rodado mucha película y estamos tratando de entrevistar a más tenistas profesionales y a gente de la Asociación de Tenis de los Estados Unidos. Vamos a trabajarlo probablemente por seis o siete meses más antes de compilar la primera versión del film. Pero todo va bien y seguimos adelante. Aunque nuestro presupuesto es de nuevo mínimo, sentimos que esa historia del tenis necesita ser contada. Ya tenemos otros temas que queremos explorar.

MLL:   Sí, todo esto en tu tiempo libre… combinado con tu investigación. Hablando de investigación, ¿qué hay de tu carrera profesional? Sé que está por salir una antología sobre tu obra. ¿Podrías hablarnos sobre algunos de tus mayores reconocimientos? Y, sobre todo, ¿nos podrías decir por qué los consideras importantes en tu vida?

AM:     Sí, por supuesto. Aclaro que nunca he escrito para ganar premios. Pero, he recibido becas de la Fundación Nacional para las Artes, el Concilio de California para las Artes, la Fundación Andrew W. Mellon, la Beca IT&T, becas de UC MEXUS y la beca Nebrija para la Escritura, de la Fundación Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, en España. Aquí, en esta universidad (UC Santa Bárbara), me otorgaron el Premio Luis Leal en Literatura Chicana, un premio muy prestigioso. He recibido este tipo de reconocimiento, muy importante para mí porque me anima a continuar con mi escritura, y me ha ayudado económicamente. Pero, lo que en realidad me alienta a escribir es ver a académicos presentar ensayos o artículos sobre mi obra en conferencias nacionales o internacionales. Eso lo encuentro inspirador, más que nada. Hay muchos académicos que han escrito artículos magníficos sobre alguna idea, teoría, relación, o algún personaje en mi obra. Su trabajo es tan fascinante, y bellamente formulado y redactado. Estos académicos son de diferentes países y cuentan con la capacidad para revelar diferentes niveles de significado, lo cual hace que yo quiera mejorar el arte y oficio de mi escritura. Es el poder hilar palabras, escribir una excelente redacción y comunicarla desde un punto de vista particular, sea de alguien de Grecia o de América Latina, por ejemplo. La profesora Baoji Li de China pasó todo un año en la UC Irvine estudiando mi obra. Ahora, ella está escribiendo algo para contribuir a esta antología que se va a publicar. Además, tiene alumnos estudiando mi obra. Hay otro profesor en China a quien conocí en la UC Riverside. Ya ha publicado varios artículos sobre mi obra y me ha presentado a lectores chinos. Todo esto me anima a seguir escribiendo.

MLL:   Mencionaste a los estudiantes, su educación, y que ellos, por su parte, hacen lectura de tu obra. Recuerdo a una de mis estudiantes de la CSU Channel Islands que te entrevistó. Para su proyecto de culminación para titularse, escribió sobre tres de tus novelas. Lo estaba leyendo yo justo esta mañana. Te lo dedicó a ti. De hecho, lo tengo y te lo mostraré más tarde. Estuve en la presentación de su proyecto y, al final, me dijo “Profe, esto es para usted. Gracias por iniciarme en la literatura de Alejandro Morales”. ¡Se enganchó! Te hizo la entrevista y ahora es una más de tus lectoras, quienes reviven tu obra en sus ensayos a la vez que establecen conexiones con su propia vida.

AM:     Sí, y si me permites añadir algo más. Algunos de estos libros están basados en gente real. En el caso de Hombres de ladrillo, se trata de mi familia. También La verdad sin voz (Death of an Anglo).

MLL:   Caras viejas y vino nuevo.

AM:     Sí, también Caras viejas y vino nuevo. Pero La verdad sin voz se basa en un incidente que ocurrió en Corpus Christi, Texas. Desde que escribí ese libro no me ha dejado tranquilo, ¡ya por años! ¡Este libro! Y para este no hice nada de investigación. Todo lo que hice fue utilizar un artículo titulado “Muerte de un anglo” (“Death of an Anglo”) sobre un doctor llamado Fredrick Logan quien fue asesinado por un policía en Corpus Christi, Texas. Ha habido ocasiones, después de haber dado una charla, en un congreso, en una universidad o un club literario, en que alguna persona se me acerca y me dice “hey, yo soy de Corpus Christi y leí tu libro. Algunos de los personajes son reales”. Pero no, yo lo inventé todo en la novela, salvo el hecho de que el protagonista está basado en una persona de la vida real. Le agregué mucho a la historia del artículo que utilicé como bosquejo para la novela. Todo salió de mi imaginación. Los lectores han reaccionado al personaje tanto positiva como negativamente, algunos de manera muy vehemente. Hombres de ladrillo también ha provocado una diversidad de diálogos sobre el lugar y la vida en el pueblo Simons. Algunas personas se han comunicado conmigo, por carta o correo electrónico, para decirme de lo mucho que han disfrutado de ese libro y lo feliz que están por lo que hice por la comunidad, etc.

Así que, de alguna manera, mi escritura se ha convertido en un proyecto colectivo de la comunidad, ¡lo cual me parece genial!, no solo por la experiencia de la que hablé anteriormente, sino porque espero que mis libros, mis cuentos y poemas tengan algo qué decir a toda persona que abra alguna de mis obras y la lea. El origen de mi escritura es esa experiencia en la comunidad Simons, esa experiencia de mi niñez, de mi vida de niño criado en este pequeño pueblo de la compañía y con algunos de sus empleados, quienes después se mudaron a la barranca para establecer un barrio. El acto de escribir significa avanzar constantemente, expandir el espacio, y romper todo estigma que se presente, para, eventualmente, dejarlo atrás y avanzar a mundos y tiempos diferentes.

MLL:   Así es, expandir fronteras a mundos diferentes. En cuanto a lo que dices sobre la vida en la comunidad, algunas veces se recuerdan esos tiempos difíciles con un poco de humor porque ya han sido superados. En base a tu propia vida, ¿qué consejos les darías a los jóvenes latinos y chicanos, para fijarse metas, salir adelante y vencer esos momentos difíciles que presenta la vida? En específico, ¿qué les dirías a los jóvenes estudiantes latinos y chicanos que quieren lograr sus metas educativas, pero que también se espera de ellos que contribuyan en la familia a la vez que se están forjando su futuro en la sociedad?

AM:     Bueno, para empezar, que se esfuercen por realizar sus sueños. Todos tenemos sueños. Yo he cumplido algunos y otros no. Pero, está bien. No hay que tener miedo de arriesgarse para lograr algo que parezca muy difícil. Los padres quieren que uno llegue a ser médico o ingeniero (plan B), pero uno quiere estudiar arte, danza, y teatro (plan A). Hay otra opción, la “qué si”. No se siente uno seguro de salir bien en los cursos preparativos para medicina. Saca uno calificaciones de “A” en biología, “B” en química, y “A+” en matemáticas. También toma uno danza y teatro por tres años en secundaria y le encanta salir en obras de teatro. Es opción de uno. Hay que asegurarse de hacer su debida diligencia y explorar ambos campos antes de tomar una decisión. No es fácil. Pero, no hay que dejarse presionar y escoger la opción “qué si” cuando más tarde en la vida se va a preguntar uno ¿“qué si” me hubiera especializado en danza y teatro?

Como parte de la investigación de esa debida diligencia, hay que recordar que hoy en día todos los campos de estudio tienen sus propios retos. Nada es fácil. Piensen en las diferentes maneras de cómo sería su futuro: ¿Dónde quieren estar? ¿Qué quieren hacer? ¿A quién quieren ayudar? ¿Qué se va a requerir para que lo logren y cuánto tiempo? Recuerden que la competencia siempre será difícil no importa qué decidan hacer. Y hay que prepararse, según la carrera que escojan, para siempre ponerle mucho empeño desde el principio y estar consciente de las distracciones.

En mi educación, aprendí que era más importante regresar a trabajar o ayudar o contribuir a mi comunidad en la mejor manera posible. También entendí que la familia era la mayor prioridad para mí. Empezar y terminar mis estudios fue, sin duda, una contribución significativa a mi comunidad, y valorar y tener en la más alta estima a mis padres, mi hermano y hermanas, y al resto de mi familia. Desde el kínder y después, en mis estudios para la licenciatura y credencial de maestro en California y mi primer puesto de maestro, me mantuve cerca a la casa de mis padres. Para cuando decidí seguir mis estudios postgraduados y sacar el doctorado, ya estaba casado y mi esposa Rohde estaba esperando nuestro primer hijo. Aun así, hice lo menos esperado. Rohde y yo decidimos dejar el trabajo y mudarnos a la costa este. La Universidad Rutgers me ofreció una beca de cuatro años para hacer la maestría y después el doctorado en literatura de Latinoamérica y EE.UU. El punto es que me fui lo más lejos posible de mi familia. Mis padres no querían que nos fuéramos, pero la oportunidad y el apoyo que me brindaba Rutgers para que yo estudiara era una oportunidad única en la vida. Aunque mis padres y mis suegros estaban preocupados, nos fuimos. Resultó ser, en términos de mi carrera, la mejor decisión que pude haber tomado. Cuando se tiene una gran oportunidad en la palma de la mano, ¡hay que aprovecharla! ¡No les hagan caso a sus padres! Cuando tengan qué decidir a qué colegio o universidad asistirán, y si les ofrecen buenos paquetes financieros de escuelas lejos de sus padres, deben considerarlos muy seriamente y no hacerles caso a sus padres especialmente.

Los primeros años en la universidad, no se apuren por estar en sororidades ni fraternidades, ni en ningún otro club o actividad que exija mucho de su tiempo. En su primer año, aprendan lo que se espera de las clases y profesores y qué oportunidades brinda la escuela a los estudiantes. Les sugiero vehementemente que se informen de las oportunidades que brinda la universidad para estudiar en otros países. El sistema de la Universidad de California (U.C.) cuenta con programas para estudiar en Europa, América Latina y Asia. Por favor, no dejen pasar la oportunidad de estudiar en un país extranjero. Esta podría ser la única oportunidad que tengan, en mucho tiempo, para explorar y estudiar en un país del que solo ven en las películas. En la U.C., los estudiantes, normalmente viajan en su tercer año. El estudio en otro país varía de campus a campus. Puede ser por un trimestre, un semestre, o todo el año académico. También deberían de participar en el Programa de Pasantía en Washington D.C. de la Universidad de California y el Distrito de Columbia (U.C.D.C). Por lo general, los estudiantes participan en este programa en su tercer o último año. Por favor, exploren estas oportunidades. Si cumplen con los requisitos, soliciten y vayan. Yo he tenido estudiantes que fueron aceptados, pero me dijeron que no podían o no debían ir porque sus “papás necesitan que trabaje”, o su “novio (o novia) necesita que esté aquí”, o porque tienen “que trabajar para pagar el carro”. Disculpen que se lo diga, pero estas no son razones para no ir.  

A esta altura ya han de darse una idea de lo que les sugiero: Terminen con su novio (o novia), si tienen; No compren carro; No se preocupen por las finanzas. Van a tener deudas el resto de su vida, y; No les hagan caso a sus padres. Creo que las personas a quienes les afectaría su decisión de irse a estudiar a otro país o a D.C., quizá inmediata o eventualmente, entenderán por qué se tuvieron que ir. Ustedes tienen que vivir su vida. Tienen que ser independientes. El estudiar y graduarse del colegio o la universidad tendrá un gran impacto en ustedes y en otros estudiantes latinos. En el futuro, tendrán muchas posibilidades y diferentes oportunidades que ni sus padres ni sus hermanos ni hermanas nunca tuvieron o nunca tendrán. No sientan ninguna culpa por ser exitosos en la vida.

Esa es mi opinión al respecto. Creo que nuestros hijos deben de ser independientes. Ellos deben de decidir. A fin de cuentas, ellos terminarán ayudándose a sí mismos, a la familia y a la comunidad en muchas formas, aunque sea simplemente para servir de ejemplo para los demás.   

MLL:   Estoy de acuerdo. Recuerdo que cuando yo era tu estudiante también me diste algunos consejos. En particular, recuerdo que me dijiste que, no importaba lo enferma que estuviera o lo mal que me sintiera, los muchos problemas que hubiera a mi alrededor, o si se moría alguien, nunca debía de dejar de ir a la escuela, que no me desapareciera y nunca dejara la escuela. Así que seguí tu consejo y, ahora como colega catedrática, yo les he dado un consejo parecido a mis propios estudiantes, y le he agregado algo. Les digo que disfruten del mundo. Ahora mismo, la hija de mi vecina se encuentra en la China. Ella también estudió en la UC Irvine, por cierto. Me siento muy orgullosa de ella. También fue a mi otra alma mater, CSU Northridge. Hace poco, su madre me comentó, “tú le dijiste que se fuera y explorara el mundo y lo está haciendo”. Por lo visto le dije que “fuera a explorar el mundo y después regresara a casa para llevarse a sus padres también”.

Cambiando de tema, hablemos sobre tus perspectivas para los latinos y chicanos en EE.UU. para los próximos veinte a treinta años. ¿Qué ves para entonces?

AM:     Oh, ya veo. ¿Supongo que ahora vamos a hablar del futuro?

MLL:   Sí, unos veinte o treinta años, no mucho, pero lo suficiente.

AM:     Veo que se aproxima mucho cambio en las comunidades latinas de este país y de México también. Creo que tendremos muchos más latinos en la escuela, de secundarias a colegios. Se van a involucrar en todo aspecto de nuestra sociedad. Serán médicos, abogados y todo tipo de profesionistas. Además, veo que nuestra población aumentará muchísimo. Vamos a ver, ahora nuestra población llega casi a los sesenta millones de latinos, de los cuales el mayor grupo son mexicanos con treinta y siete millones. Los demógrafos aproximan que, para el año 2050, 2060, o 2070, la población latina en los Estados Unidos será de setenta y cinco a noventa millones de personas. Pero, también creo que en México existe la migración interna, de las áreas rurales a ciudades, como la Ciudad de México, Hermosillo, Chihuahua, y Monterrey. Estas ciudades, localizadas a trescientas millas de la frontera progresarán con la introducción del agua a esas zonas mediante plantas de desalinización. Además, la conversión de agua residual en agua potable será otro proceso de purificación que se utilizará para producir más agua limpia. Existen ahora otros procesos en desarrollo. Esas ciudades crecerán mucho. Eventualmente, esta nueva población se expandirá hasta las ciudades fronterizas. Así que, yo creo que, en el futuro, trescientas a cuatrocientas millas al sur de la frontera entre EE.UU. y México, las ciudades fronterizas van a crecer, como Tijuana, que ya cuenta con dos millones de personas. Se transformarán en municipalidades internacionales. Mi punto es que, como dije anteriormente, podríamos tener ochenta millones de latinos en los Estados Unidos. Pero, desde las ciudades que mencioné hasta el sur de la frontera, podría haber cuarenta y cinco millones de mexicanos. Esto significa que nuestra población llegará a ciento veinticinco millones de latinos, en su mayoría mexicanos y centroamericanos. Esto tendrá un tremendo impacto en ambos, México y EE.UU. Si se consideran varios libros que tratan específicamente con la manera en que los Estados Unidos está vinculado con la economía de México, se explica que en todos los aspectos existe una economía sin fronteras y un intercambio de productos. Canadá, EE.UU., y México formarán una alianza. Ese será el futuro. Algo más en el futuro para nosotros, como latinos, es prepararnos para la tecnología. Esta tendrá un tremendo impacto en la manera en que vemos las cosas y las hacemos. Ya hay algunos ejemplos, como la inteligencia artificial que ya existe en forma de caja para tener en casa y que se compra de Google o Amazon. ¿Cómo se llama? ¿Alexa? Le preguntamos: “Alexa, por favor, dime cuál es la población de los Estados Unidos”. Y Alexa nos da la respuesta. El conocimiento estará muy concentrado. Una gran cantidad de datos se almacenará en cajas pequeñas de quizá 5x5x5 pulgadas y, eventualmente aún más chicas. Se podrá preguntar sobre cualquier tema y se nos dará la respuesta. La inteligencia artificial y la robótica tendrán repercusiones en todo aspecto del conocimiento, incluso la medicina, el derecho, la economía, la ingeniería, proyectos de construcción a gran escala que utilicen impresoras tridimensionales, etc. Afectarán e incluso eliminarán muchos tipos de empleos calificados y carreras profesionales. Nuestro futuro será reconfigurado en gran medida por la tecnología y la migración interna e internacional.

MLL:   Esto me lleva a algunas de tus novelas.

AM:     Sí, y aun más ahora que me interesan esos campos, especialmente en la tecnología. Ahora que estoy trabajando la literatura especulativa.

MLL:   Hablemos sobre tu carrera hoy en día. Definitivamente eres todo un visionario. Pero, como escritor, ¿te encuentras haciendo cosas en la vida de manera distinta? ¿Piensas de manera diferente? ¿Disfrutas cosas diferentes en la vida? ¿Te expresas diferente? ¿Qué es más importante en tu carrera hoy en día?

AM:     ¿Qué es más importante en mi carrera?

MLL:   Bueno, sé que tienes proyectos y, evidentemente, ahora eres un escritor influyente. También has realizado una variedad de proyectos, sobre diferentes temas y lugares. Como mencioné anteriormente, eres un visionario que expande lo que se llama “frontera”. De hecho, no hay frontera, vas más allá. Así que, como escritor, ¿qué es lo más importante que quieres lograr ahora?    

AM:     Bueno, quisiera seguir escribiendo y mantenerme sano. Pero, lo que es de suma importancia para mí en este momento es votar para destituir al Presidente. El Presidente ha demostrado ser indigno de ocupar el cargo de presidente de los Estados Unidos por su lenguaje y acciones. El Presidente ha lanzado terribles ataques contra mexicanos, centroamericanos y otras personas de color. Comenzó estos asaltos desde el inicio de su campaña y no ha cesado. Por lo contrario, ha intensificado su asalto y, al hacerlo, su odio racista hacia etnias, razas y grupos religiosos específicos ha sido expuesto. La retórica odiosa del Presidente va dirigida a una gente en específico y los pone en peligro.

¡Las políticas del Presidente han hecho la vida difícil para las personas indocumentadas, con documentos, e incluso para los nacidos aquí! El sentirse seguro día a día ha disminuido. Ahora existe una especie de inseguridad, de miedo constante que se ha infiltrado en lo que solían ser zonas seguras comunes. El efecto psicológico es sintomático del ataque sistemático programado por el Presidente y que sus asesores de inmigración Stephen Miller, Steve Bannon, Mitch McConnell y Jeff Sessions llaman “restriccionismo”. Yo lo llamo “ideología de exterminio”. Es una especie de difamación a lo moreno. Esta tecnología social identifica a un determinado grupo y lo presenta, ante los ojos de la sociedad dominante, social y físicamente inferior e indigno de residir en los Estados Unidos. Esta ideología se basa en creencias racistas y teorías científicas falsas como la eugenesia.

El miedo que impulsa al Presidente y sus asesores se basa en la creencia de que la raza blanca está amenazada por la demografía y de que la población de color actual y la inmigrante degradará a la raza blanca, la diluirá y eventualmente la hará que se desuna y desaparezca. El Presidente está convencido de que la demografía actual es indicación del genocidio blanco que ocurre hoy en los Estados Unidos. Por lo tanto, la visión del mundo que tiene el Presidente lo obliga a formar una imagen que hace del mexicano, de otros latinos y de personas de color unos anormales, antisociales, violadores, narcotraficantes, criminales, etc., para justificar lo que dice y hace para “¡regresarlos!”, para “¡enviarlos al lugar de donde vinieron!” Ha utilizado un lenguaje vil y ofensivo y, al añadir más palabras repulsivas y repetirlas continuamente, crea falsas verdades que sus devotos creen, repiten y ponen en acción violentamente. El 3 de agosto de 2019, un pistolero solitario con un arma automática entró en una tienda Walmart en El Paso, Texas y asesinó a veintidós personas e hirió gravemente a otras veinticuatro. El asesino en El Paso escribió un manifiesto en que decía que había seleccionado a los mexicanos que están invadiendo el país. La retórica racista del Presidente ha exacerbado el odio e incitado la violencia.

La política de no tolerancia del Presidente criminalizó a los inmigrantes que venían a EE.UU. a solicitar asilo, lo cual es un derecho constitucional de ellos. Esta política se implementó como una disuasión para que los inmigrantes no llegaran a la frontera con EE.UU. Aún así, las personas, solas o en familia, llegaron con la esperanza de ingresar al país. Sin embargo, se arrestaron a personas en la frontera y se destrozaron familias. La familia es un sistema de apoyo y supervivencia crucial para las familias inmigrantes de 1ª, 2ª, y 3ª generación. De una manera arrogante, el Presidente le ordenó a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE- por sus siglas en inglés) que literalmente arrebatara a los bebés de sus madres; un acto equivalente al secuestro. Para desalentar a las familias a no venir a la frontera para pedir asilo, el Presidente secuestró a los niños y los ha mantenido en jaulas de alambre mientras sus padres fueron despojados de su dignidad y encarcelados en jaulas por entrar al país ilegalmente. Hoy en día, hay miles de niños que siguen en prisión esperando ser reunidos con sus padres. Para muchos de ellos, esto quizá nunca sea posible puesto que sus padres quizá ya hayan muerto asesinados, o no tengan el dinero ni la resistencia física para sobrevivir el viaje al norte, a los Estados Unidos. 

No hay indicios de que el Presidente cese la práctica de la Ideología de Exterminio. Por el contrario, lo más probable es que se intensifique y aplique su proceso paso a paso para el exterminio cultural, la deportación física, y la prevención de que entren a los Estados Unidos personas mexicanas, centroamericanas y otras personas de color, y practicantes de religiones no cristianas.

Las políticas de inmigración del Presidente son peligrosas y volátiles a tal grado que llegarán a conflictos físicos en todo el país, o a ataques letales contra ciertas personas. El Presidente no tiene empatía por las personas a las que persigue y sufren de sus políticas de inmigración racistas de la Supremacía Anglosajona Nacional. Implementará e incrementará estos programas para tratar de hacer “América blanca de nuevo”. Dejará de perseguir a los grupos atacados de la población solamente si es destituido de su puesto. No obstante, el idioma feo y los ataques físicos quizá continúen porque parece ser que el Presidente ha abierto la caja de Pandora de racismo de la supremacía anglosajona. En mi opinión, nosotros como gente de color debemos de usar el arte como una forma de protesta en contra de esta administración odiosa.

Una última observación, el Presidente ha negociado billones de dólares para la construcción de un muro en la frontera sur para evitar que la gente morena o latina ingrese a los Estados Unidos. Ya que se construya el muro se requerirá de protección y mantenimiento inmediato y continuo que costará billones de dólares más. El muro en sí se transformará en un símbolo irónico, un legado del odio del Presidente hacia México y los mexicanos.      

Fin de la 1ª Parte

Conversaciones con Alejandro Morales, 11 de octubre, 2018 – 4 de agosto, 2019

2ª Parte

Universidad de California, Santa Bárbara – Universidad de California, Irvine

I. Trayectoria de un escritor aclamado

MLL:   Estaba a punto de hacer referencia a tu necesidad de escribir, a lo que te impulsa a escribir. ¿Sientes que la escritura también es una responsabilidad? ¿Piensas que es una responsabilidad educativa hacia la sociedad, y no solo tu obvio deseo de conocimiento y necesidad de expresarte?

AM:     Bueno, pienso que se pueden encontrar mensajes políticos en mis novelas. Se tratan de problemas políticos y sociales. Por lo tanto, los lectores encontrarán significados sociopolíticos en mi obra. Incluyen lo que hablamos justo ahora: historia, racismo, segregación, prejuicios, ataques contra ciertas personas. Así que, sí, supongo que soy un escritor cuya obra es un palimpsesto de significados: literal, simbólico y político. Todo eso es bueno y me alegro de que lo sea.  Vargas Llosa dijo “la literatura es fuego”. La literatura debe de hacer reaccionar a la gente, que analice y piense críticamente sobre lo que pasa en el mundo. Creo que muchos de mis libros logran esto. Pienso que la literatura es un producto social, cultural y artístico. Por lo tanto, no puede escaparse de las connotaciones políticas.

MLL:   Sí, sí que lo es. Hablando de tus libros, tus novelas principalmente, ¿hay algún personaje en tu narrativa con características autobiográficas que hayan vivido algún cambio drástico? o, ¿quizá se hayan dado esos cambios solamente dentro de la magia de la escritura? o, ¿más allá de esta?

AM:     ¿Personajes?

MLL:   Así es. Mencionaste Caras viejas y vino nuevo, por ejemplo. ¿Qué cambios ocurren en los personajes? ¿Son cambios autobiográficos también? o ¿se les podría considerar dentro de la magia de la escritura solamente?

AM:     Pienso que en Caras viejas y vino nuevo hay algunos elementos autobiográficos, obviamente, porque la escribí durante la secundaria. Pero, también Hombres de ladrillo es sobre mi familia.  

MLL:   ¿Ocurren cambios drásticos en algunos de esos personajes?

AM:     No. Traté de re-crear a mis hermanos, mis hermanas, mi mamá y papá, mis abuelos, y la comunidad en la manera que los veía, vivía y sentía. Así que no hubo ningún cambio drástico aquí. El reto en el paraíso es una historia sobre un hombre y una mujer, los dos jóvenes. Él se cuestiona todo el tiempo. No le gusta la palabra “chicano.” Tiene problemas con ser chicano. Mientras que la protagonista, de apellido Revueltas, es una rebelde. Es una chicana entusiasta políticamente comprometida que quiere instigar un cambio en el orden social. Influenciado por ella, él llega a cambiar. Revueltas le enseña a ver el mundo de diferente manera y a trabajar para cambiar la condición social de la comunidad chicana. The Rag Doll Plagues es una novela de tres libros. El primero es sobre un hombre, el Dr. Revueltas, quien vive durante el periodo colonial en 1779. El segundo tiene lugar en el año 1979, con el mismo Dr. Revueltas, pero ahora enfrentando diferentes plagas, en este caso, el SIDA. Por último, el tercer libro, el mismo médico se encuentra ahora en el corredor de LAMEX en el mundo que acabo de describir y con su tecnología. El Dr. Revueltas tiene que ir de un lugar a otro donde hay gases infecciosos que se han penetrado en la Tierra, del océano al suelo, y han surgido en San Diego y matado a dos mil personas. Después, los gases desaparecen por completo. Estas son plagas instantáneas que ocurrirán en el futuro. Básicamente, los patógenos se transforman con el tiempo, principalmente debido a problemas tecnológicos y ambientales. En uno de los mejores ensayos sobre este libro, la profesora Sobek escribe sobre la tecnología y dice que la plaga es una metáfora del racismo que existe. River of Angels es un libro que tiene lugar en la década de 1920 y trata sobre la eugenesia, sobre los hombres que construyeron los hermosos puentes del río Los Ángeles, y sobre una historia de amor. Pero también es un libro sobre personas que se enfrentan a sus propias circunstancias. Demuestra cómo la gente es capaz de salir adelante ante sus circunstancias para hacer algo bueno en la vida.

MLL:   Así es, te habías referido a Caras viejas y vino nuevo y a otras de tus novelas como obras cuyos personajes autobiográficos también cuestionan y rechazan el término “chicano” y la ideología que conlleva. No se mantienen dentro de un punto de vista individualista, sino que van más allá, para incluir a la comunidad, la familia y el mundo entero, y hacen otras cosas. De esta manera, se reafirman a sí mismos como entidades de poder con una gama de experiencias más amplia. Ya que hablas de la comunidad, Alejandro, ¿buscas alguna relación con tus lectores? ¿quizá una que aporte algo a tu escritura?

AM:     No. Como mencioné antes, la comunidad me ha influenciado a escribir. Pero cuando escribo un libro, la gente siempre dice “bueno, piensa en el público, en tus lectores”. Sin embargo, yo no pienso en eso necesariamente. Me centro en escribir un buen relato… una historia muy buena. Eso es lo que quiere leer la gente. Eso es lo que la mantiene enganchada en los libros. Utilizo la historia como mi plataforma, mi lienzo. Luego, presento a los personajes cuando surge una idea. Por ejemplo, la edificación de los puentes del río Los Ángeles surgió de una serie de fotografías que vi en la biblioteca principal en el centro de Los Ángeles. Eran fotos de las cuadrillas de obreros que construyeron los puentes. A partir de ahí, comencé a pensar en la novela River of Angels. Ese era el lienzo histórico. Después comencé a buscar personajes para poner sobre el lienzo, en la historia. No estaba pensando necesariamente en los lectores para este libro; estaba pensando en escribir una buena historia. Así que la historia es mi lienzo, pero algo más entra en juego en casi todos mis libros. Es toda la idea de la mitología, las leyendas, lo mágico, todas estas otras entidades que forman parte de los personajes y su vida narrada en la novela. Todo esto incluye, además, la investigación que hago. Al leer mis libros, se da uno cuenta que están llenos de hechos, personajes, eventos y demás. Intento crear un relato, principalmente porque pienso que una buena historia podrá comunicarse con quien sea que lea la novela, sin importar el idioma al que se traduzca.

MLL:   Hablemos brevemente sobre la escritura chicana. Tú eres un escritor que escribe en el condado de Orange donde vives y además trabajas (UC Irvine). Tus novelas se leen en EE.UU., al igual que en Europa y Asia. También hablaste sobre ti como un escritor sin la etiqueta de “chicano”. No obstante, existe una literatura en específico, la literatura “chicana”, que trata sobre una experiencia que no todos pueden relatar o escribir. Además, dijiste: “soy escritor y punto. Soy un escritor de muchas experiencias. Escribí sobre Logan, sobre México, y ahora estoy en un proyecto sobre los japoneses”.  Pero todo esto es resultado de alguna experiencia particular que tuviste. Mencionaste también que otros cuestionan si tienes origen japonés, si tienes esa perspectiva, y dónde la aprendiste. ¿Qué significa para ti ser conocido como un escritor chicano en los Estados Unidos? ¿un escritor chicano que escribe sobre todas estas diferentes experiencias?

AM:     He escrito sobre la experiencia chicana y mexicana, pero ahora estoy escribiendo sobre Japón. No me limito a denominaciones, como “chicano.” Los títulos no son necesariamente importantes para mí, tampoco la manera en que se me presenta, como escritor ya sea chicano, hispano, latino, mexicoamericano, estadounidense de Los Ángeles, etc. Pero soy escritor. Puedo explorar lo que yo quiera. Como ya dije antes, mi experiencia ha sido el origen de todo esto. Pero tu otra pregunta, sobre “adentro” y “afuera”, ¡hazme esa pregunta!

MLL:   ¡Definitivamente! Algunos hablan sobre la experiencia chicana desde diferentes perspectivas, puntos de vista o ángulos, ya sea desde “adentro” o “afuera” como punto de referencia de la influencia que ha tenido esta experiencia en el escritor. ¿Eres tú alguien que ha tenido una experiencia desde “adentro”? o ¿tienes una experiencia desde “afuera”? ¿Ves la experiencia chicana desde “afuera”? A pesar de que vives en el “afuera” (el condado de Orange), ¿cómo mantienes el “adentro” real en tu obra? ¿no solamente esa perspectiva de “lo chicano” y “la chicanidad”, sino ese “aspecto genuino e intacto” en tu escritura?

AM:     Sí, creo que hablamos un poco sobre esto antes. “Chicano” es una palabra con una connotación política históricamente. Significa tener una postura política, una historia, la historia del Movimiento Chicano y el Movimiento por los Derechos Civiles. Pero, si se refiere a la etnicidad, creo que esta es una práctica adquirida. Vamos a ver, mi libro más chicano fue probablemente el primero porque yo era muy joven en aquel entonces. Mi relación con la familia era muy estrecha y todavía lo es. Pero, aun siendo primera generación, una persona que viene a este país y trata de escribir su historia o autobiografía, y quizá no haya tenido mucha educación formal, va a escribir de cierto modo. Hablará sobre esa experiencia, de su inmigración, su vida, probablemente, en el este de Los Ángeles. Luego viene la segunda generación. Esta generación, debido a su educación, tendrá una experiencia muy diferente a la de su mamá y su papá. La tercera generación también será muy diferente.  Pero, ¿cómo se mantiene esa tercera generación en lo que tú llamas “adentro”? ¿Cómo se siente parte de ese “adentro”? Es cuestión de práctica. Por ejemplo, voy a usar una metáfora: la mesa de celebración de Navidad. Para la primera generación, esa mesa estará llena de comida, postres y bebidas mexicanas. Para la segunda generación, digamos que el hijo se casa con una anglosajona, o la hija se casa con un asiático. La mesa ahora incluirá comida anglosajona y asiática. Además, la primera generación seguramente practica el catolicismo y va a la iglesia. La segunda generación podría tener menos interés en la religión. Y el hijo de la tercera generación se casa con una mujer judía, así que ahora les enseña a sus hijos hebreo en lugar de español, y acostumbra ir a la sinagoga. Actualmente, es muy difícil en nuestra sociedad pedirle a una persona que siga siendo chicano o mexicano, de una generación a otra. Esto no se va a dar. Este país es famoso por engullir etnias e idiomas porque la nuestra es una sociedad global en la que se darán muchos matrimonios interraciales en el futuro. Ya los hay hoy en día. Ese “adentro/afuera” es muy difícil que ocurra.  Además, la gente cree en el bilingüismo y el biculturalismo. Yo no creo que existan porque no somos bilingües. También somos multi-multi-multiculares porque somos influenciados por todas las culturas que nos rodean. No somos bilingües porque nuestro idioma es influenciado por muchos idiomas más también. Nuestro idioma se superpone. Está influenciado y poco a poco comenzamos a perderlo debido a nuestra educación. Yo, por ejemplo, no soy bilingüe. Podría enseñar un curso en español, pero no soy bilingüe. Yo domino el inglés. Eso es lo que pasará con la gente de la segunda generación que aun habla español. Nunca me crie en un ambiente de inmersión lingüística. Si hubiera crecido en México, sabría el vocabulario, toda la terminología –desde la cocina hasta la mecánica, toda. Cuando me gradué de la secundaria, me di cuenta de dos cosas: que quería ser escritor y que estaba olvidando mi idioma. Por lo tanto, estudié español como mi carrera para tratar de recuperarlo. Así que esa idea de “adentro y afuera” no es posible en lo absoluto.

MLL:   Has descrito en detalle la trayectoria de tu obra de los últimos veinticinco años aproximadamente. También has recapitulado la manera que ves tu escritura. Mencionaste toda tu obra, desde Caras viejas y vino nuevo hasta tu proyecto más reciente. ¿Hay algo más que te gustaría añadir? ¿quizá una visión tuya o lo que piensas de tu desarrollo como escritor?

AM:     Bueno, puedo decir que mi escritura comenzó muy experimental, como Reto en el paraíso, con el lenguaje, el tiempo, y el espacio. Para esta novela, el lector tiene que ser bilingüe porque está principalmente en español, pero los personajes hablan inglés, algunos  español y otros son bilingües. No ha tenido mucha atención crítica. Quisiera que más gente la leyera y escribiera al respecto. Luis Leal la consideró la mejor novela chicana de su época. Después, cuando comencé a publicar en inglés, se me consideró “casi un traidor a la lengua española”. Varios me criticaron. Se escribieron ensayos sobre esto, preguntando “¿por qué Morales cambió del español a inglés?” Simplemente quería contar la historia de mi familia en un idioma que ampliara mi número de lectores.

The Captain of All These Men of Death es otro libro experimental, en el sentido de que se alterna el tiempo en una serie de episodios sobre la historia de la tuberculosis. La novela se remonta a la época de Hipócrates, quien trató a pacientes de tuberculosis, para después llegar hasta cuando se inventa la estreptomicina. El libro además describe el contagio en la comunidad latina. Otro episodio trata sobre Robert Koch quien, en 1881, observó que lo que causaba la tuberculosis era una bacteria. Ese fue un descubrimiento significante porque antes no se sabía lo que era. Luego, finalmente, cuando se descubrieron los antibióticos, también se descubrió que ese era el antídoto para la enfermedad, pero no necesariamente la cura, porque la tuberculosis todavía existe. Así que exploro muchos eventos diferentes en la historia de la enfermedad. Otra parte del libro trata del uso de la enfermedad como arma para controlar a la población en el siglo XIX. Si quieren saber lo que pasó, ¡lean el libro!

The Rag Doll Plagues fue inspirado por mis hijos, Gregory y Alessandra, al igual que por un hombre llamado John Jay Tepaske. Él escribió un libro titulado El Protomedicato Real, en el que describe las terribles condiciones en la Ciudad de México en la década de 1700. El Protomedicato fue la principal institución que gobernó la práctica de la medicina en las colonias españolas. The Captain of All These Men of Death fue inspirada por mi hijo. Cuando estaba en la escuela de medicina, escribió una breve tesis sobre la tuberculosis. La entregó como tesis para el decano porque quería tener un asterisco junto a su nombre al graduarse. Me dio la tesis y me dijo: “Creo que es buen material para una gran novela”. Es una tesis breve. Después de que la leí, también pensé que sí sería una buena novela.

Pero, para no hacerles el cuento largo, de cómo fue que llegué a ser escritor, creo que pasé de una escritura experimental a lo que la teórica Linda Hutcheon llama Metaficción Historiográfica–novelas autoreflexivas que tratan sobre eventos y personajes históricos. Además, estas obras incorporan el conocimiento que tiene el lector de la literatura, la historia y la teoría. La Metaficción Historiográfica es un tipo de replanteamiento y reformulación de las formas y el contenido del pasado, una reconsideración teorética de la historia. The Captain of All These Men of Death también está llena de leyendas, referencias históricas y personajes, y cuestiona la historia oficial y las afirmaciones científicas desde la antigüedad hasta el presente. Lo mismo con The Rag Doll Plagues. Incluso River of Angels está llena de anécdotas– muchos cuentos intercalados, leyendas y mitos, al igual que referencias históricas sobre Los Ángeles. Estoy haciendo lo mismo con A Rainbow of Colors, la novela biográfica sobre mis suegros quienes vivieron en Japón por veinticinco años. También considero mi obra como un ejemplo de lo que Monika Kaup llama Neobarroco Postcolonial, el cual incluye una resistencia cultural al Neocolonialismo. Ella describe el arte chicano–y yo diría que la literatura también– como un estilo artístico neobarroco chicano que surge del colonialismo y del neocolonialismo de la experiencia chicana. Ella asocia sus ideas del neobarroco chicano al concepto de “rasquachismo” según se describe en el libro Rasquachismo: a Chicano Sensibility de Tomas Ybarra-Frausto. Yo considero mi obra como chicana neobarroca y como rasquache y, también, como una producción artística que expresa espiritualidad religiosa y secular.

MLL:   Ya hablaste de tu narrativa, inclusive de tus cuentos y de tu poesía. Aparte de tu documental basado en tu novela Hombres de ladrillo, dirigido por Mike Kirsch, ¿veremos a algunos de tus personajes en la pantalla o quizá como protagonistas de un corrido o alguna canción?

AM:     Algunas personas me han pedido los derechos de The Rag Doll Plagues. Les di una opción de seis meses en los que tenían que encontrar fondos y un director. Hombres de ladrillo, The Rag Doll Plagues, y River of Angels han atraído el mayor interés por parte de los cineastas. Pero pienso que casi todos mis libros serían muy buenas películas. De hecho, un cineasta consideró Hombres de ladrillo para una serie de televisión. Sería estupendo si Los Tigres del Norte escribieran corridos sobre mi obra.

MLL:   ¿Quizá dos personajes o varios?

AM:     Sí, tal vez el doctor Revueltas y, definitivamente, la ilusa, serían de interés. Pienso que hay bastantes personajes en mis novelas cuyas historias se podrían adaptar a películas excelentes.

II. Waiting to Happen

MLL:   Hablemos sobre Waiting to Happen, con el propósito de complementar uno de los capítulos de la próxima antología sobre tu obra.

AM:     ¡Seguro!

MLL:   Los personajes femeninos en tu obra siempre son controvertidos o están fuera de las normas sociales de género, como J.I. Cruz en Waiting to Happen. Se le ve dentro del convento donde el cura Cristóbal le habla de cómo el ambiente–las calles, la gente, sus antecesores y las personas en su vida presente, la claman y están en ella también. Ella absorbe todo lo que la rodea y siente que la invocan a tomar acción. De alguna manera ¿podríamos verla como un símbolo? ¿Es algo más que esperanza para los pobres y desamparados que la ven como una mujer mágica y poderosa a quien se le conoce como la ilusa de las grietas?

AM:     Bueno, como ya sabrás, J.I. Cruz representa a Sor Juana Inés de la Cruz. Pienso que, como comentamos anteriormente, ella es una de las mayores intelectuales mágicas y poderosas de México. Creo que México se ha enamorado de sus mujeres mágicas y formidables. Siempre me ha atraído esta idea. No sé si se me haya ocurrido a mí, pero, independientemente, la considero mía. Las mujeres mágicas aparecen desde la antigüedad hasta la actualidad. Se incluye a Coatlicue, Coyolxauhqui, la llorona, Tonantzin- la Virgen de Guadalupe, Malintzín Tenépatl- la Malinche- doña Marina, sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, la soldadera, la curandera, doña María Sabinas, Josefina Bojórquez, Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, Cristina Rivera-Garza, la catrina, la calaca, la Santa Muerte. 

De manera que hay muchas mujeres influyentes además de estas mujeres mágicas. Pero, esta, J.I. Cruz, representa la lucha de las mujeres en México, los extremos que tienen que sobrepasar para sobrevivir. Primeramente, ella proviene de una familia adinerada. Sus padres la mandan a Harvard y Princeton donde estudia la cultura latinoamericana y aprende sobre las ilusas en México quienes practican el rapto religioso y oran pidiéndole ayuda a la virgen, y algunas hablan lenguas y experimentan los estigmas. Son acusadas de estar poseídas y son condenadas por la Inquisición española, para luego echarlas a la calle. La Iglesia considera a J.I. Cruz una amenaza contra su poder y control sobre los fieles y, al principio, no quiere nada con ella. Ella se convierte en una figura política y pone en riesgo a su familia debido a lo que opina sobre la injustica en la sociedad mexicana. Termina en la calle y, para sobrevivir, hace ritos como ilusa y poco a poco la van siguiendo los fieles pobres y desesperados, quienes empiezan a cuidarla y protegerla. Su nombre, la ilusa de las grietas, origina del hecho de que en la Ciudad de México los muy pobres viven en las grietas, los huecos entre los muros de las casas. En Amecameca, por ejemplo, se encuentra Sacromonte, donde la gente literalmente, ha desenterrado los restos de los mausoleos familiares para vivir en ellos. J.I. Cruz representa la lucha de las mexicanas por sobrevivir, en su caso, desempeñando las prácticas y también milagros como ilusa. Los críticos han dicho que, si sor Juana Inés de la Cruz hubiera tenido seguidores, hubiera sido una mujer de mucho poder dentro de la Iglesia, al igual que en la sociedad en general. Su persona representa un palimpsesto de significados. Su identidad, a un nivel, es la de una ilusa; a otro nivel, representa a la mayoría de las familias mexicanas ricas. El padre gana millones de dólares para la familia por sus inversiones en las maquiladoras en la frontera. ¿Dónde nace ella? En los Estados Unidos. Cuando su madre está por dar a luz, hacen un viaje a Hollywood para visitar a los socios de su padre que invertían en sus centros de maquiladoras en Tijuana. En el camino, los sorprende una espesa niebla forzándolos a salirse de la autopista, al mismo tiempo que le empiezan a dar los dolores del parto a la madre. Se dirigen a un rancho para pedir ayuda. Varios hombres, trabajadores mexicanos del Rancho Irvine, se les acercan para ofrecerles ayuda y, cuando se dan cuenta de la situación, los llevan a la casa de uno de ellos donde las mujeres ayudan con el nacimiento de J.I. Cruz quien, por azar, nace ciudadana de los Estados Unidos. Sus padres forman parte de los ricos, muchos de los cuales envían a sus hijos a estudiar en los Estados Unidos. Van a las grandes universidades –Yale, Berkeley, o a Inglaterra. En el caso de J.I. Cruz, su padre la envía a Harvard y también a Princeton a hacer sus estudios posgraduados. Ella es economista. Es una mujer brillante. Eso es lo que le da el poder de decir “puedo ser y hacer lo que yo quiera”. Cuando da un giro en la vida parar hacerse una persona de la calle y hacer uso de las ideas y técnicas de una ilusa, comienza a tener muchos seguidores y se convierte en blanco político, por lo que tiene que irse de la Ciudad de México. La Iglesia le ayuda a salir. J.I. Cruz experimenta la liberación que han representado las artistas chicanas con la Virgen de Guadalupe. Ellas liberan a la virgen al presentarla en una imagen rompiendo el muro y corriendo una gran carrera, o sentada cosiendo, o en la famosa imagen en que está sentada vestida en un bikini de flores, de rosas. J.I. de alguna manera representa esa liberación. En este caso, es la liberación de las mujeres mexicanas al punto extremo, casi absurdo. Quizá este sea el elemento barroco en el texto–representado en la estructura y todas estas escenas diferentes. Pero lo barroco es además político. El Movimiento Barroco, desde la Edad de Oro de España hasta el Neo-barroco y expresado por artistas chicanos y latinos, es una declaración política también.

MLL:   Existe algo en esta novela que considero no solo interesante sino esencial: Las crónicas de la periodista Cassandra Arenal Coe. Estas hacen referencia al periodista mexicano Manuel Buendía. ¿Podrías hablarnos sobre la caracterización del periodismo, los periodistas y otras figuras parecidas? ¿Quieres presentarlos no como mártires sino, por lo contrario, como figuras importantes en la historia debido a su voz?

AM:     Sí, los periodistas son definitivamente figuras importantes de la historia. Los periodistas siempre han estado en peligro de ser asesinados, especialmente si escriben en contra del estatus quo. La ETA (Euskadi Ta Askatasuna), el grupo separatista vasco de España ha asesinado a periodistas y a otras figuras que critican sus tácticas. Por ejemplo, en la universidad en Vitoria, mataron a un político en su carro con una bomba. También asesinaron a un destacado periodista enfrente de su casa. Lo habían seguido varios días. El asesino lo mató justo cuando iba a abrir la puerta para entrar a su casa. Los periodistas son presa, no solo en España, sino en México y en otros países como Irlanda. Otro ejemplo es el asesinato de Jamal Khashoggi, un periodista saudí del periódico Washington Post.

MLL:   También hablaste de las mujeres como lo que yo llamaría “agentes de cambio”– la ilusa J.I. Cruz, en este caso. Además, cuando escribes sobre la campaña antidrogas en esta novela, Waiting to Happen, incluyes a Salinas de Gortari en México y a Bush en los Estados Unidos, para contar una historia diferente detrás de todo eso. ¿Qué inspiró la idea de reescribir la historia de la campaña antidrogas para incluir a las mujeres como esenciales para lograr el cambio tan necesario?

AM:     Bueno, ¿dices que J.I. era agente?

MLL:   Digo que se destaca como agente de cambio al final de la novela, por lo que dijiste de las mujeres como agentes de cambio.

AM:     Exactamente, veo a las mujeres como agentes de cambio. De veras. Pero también te digo que pueden tener más poder, y lo están haciendo en los Estados Unidos ahora. Estuve en Holanda, donde fui a un lugar llamado Thorn. Hay una pequeña catedral donde hubo, en un tiempo, en la década de 1700, una federación de mujeres muy poderosa. Se llamaba la Federación Soverana de las Mujeres de Thorn (WSFT-por sus siglas en inglés). Era dirigida por una abadesa que educaba a mujeres de todas partes de Europa. Las familias pudientes enviaban a sus hijas a Thorn para que la abadesa las educara. Eventualmente, la WSFT llegó a ser un grupo poderoso y rico, de mujeres que tenían grandes parcelas de tierra y que podían mantener su independencia de la Iglesia y de las familias influyentes que vivirían a su alrededor por mil ochocientos años. La abadesa se resistió al dominio de Roma y educaba a estas mujeres de esa manera, como rebeldes. De la misma manera, J.I. Cruz tiene una actitud de fuerza e independencia que la guían en la vida. La WSFT también inspiró otra historia mía llamada “Pequeña nación”. Su protagonista, Micaela, como la abadesa, llega a ser una líder formidable que organiza a las mujeres del barrio en su lucha contra la violencia y el abuso de las pandillas locales. Micaela es una profesora que establece la Federación de las Mujeres de las Tijeras. ¿Qué hace ella?: Organiza a todas estas mujeres para que se reúnan y se enfrenten a las pandillas. El relato comienza cuando ella le está hablando a un grupo de pandilleros que violaron a una jovencita. Cuando hay un problema con los pandilleros, les llama a cientos de mujeres para que vayan a rodearlos y abrazarlos. Los sofocan con amor. Muchas veces, los despojan de su ropa con tijeras. Por eso se llaman la Federación de las Mujeres de las Tijeras. Hay otra escena en el cuento en que la policía se presenta y quieren asaltar su casa porque las mujeres también les han quitado las armas a los pandilleros. Terminan creando un enorme arsenal. Estas mujeres se comunican por computadora. Así que cuando se presenta la policía, ¿qué hacen las mujeres? Lo mismo, a un ritmo veloz, todas estas mujeres se presentan y rodean a la policía, los abruman, los desarman y con tijeras les hacen añicos los uniformes, dejándolos en zapatos y ropa interior. Les sacan las armas de las patrullas. Al final, los regresan a la estación a pie. Este es un ejemplo de la manera en que se organizan las mujeres y retoman sus comunidades. Incluso creo que, si las cosas no cambian, por todo lo que ha sucedido hasta ahora, las mujeres van a expresarse físicamente de la manera en que lo hacían las mujeres de la WSFT del siglo XVIII y las mujeres de la Federación de las Mujeres de las Tijeras.

MLL:   Entonces, ¿hay más de una J.I. Cruz en diferentes lugares?

AM:     Sí, sí las hay. Son mujeres del presente y del futuro.

III. El mundo, presente y futuro

MLL:   Tomemos eso como referencia para un par de preguntas clave para lo que estás diciendo justo ahora. El mundo, presente y futuro. Tus novelas históricas llevan a los lectores a tratar de entender y examinar el presente. Por ejemplo, al leer sobre las injusticias cometidas contra las mujeres indígenas en Waiting to Happen, los lectores podrían pensar en los feminicidios en Ciudad Juárez, México, y en otros lugares del mundo. Hay algunas novelas y otros libros sobre este tema. Pero, ¿crees que se escribirían más novelas si estos feminicidios ocurrieran en lugares como Los Ángeles o Nueva York, y no en estos “Otros” lugares? ¿Qué piensas que llamaría más la atención a esta urgente situación de las mujeres en todo el mundo?

AM:     ¡Ah! Las mujeres de todo el mundo. Permíteme responder. Sé que hay al menos una novela sobre este tema, de Alicia Gaspar de Alba. Ella escribió Sangre en el desierto: Las muertes de Juárez, una novela sobre los asesinatos en Ciudad Juárez, México. Esta pregunta realmente me hace pensar en si, en los Estados Unidos, la violencia, los tiroteos masivos que ocurren aquí, por ejemplo, la violencia de diferentes tipos, inspiran a los artistas a hacer algo, o a los escritores a escribir al respecto. Bueno, no sé si sea así. Tal vez porque nos hemos acostumbrado tanto a estas cosas terribles que pasan, la gente ya no responde a ellas. El público vive con un miedo diario y ya ve este tipo de violencia como normal. Se ha convertido en un tipo de entretenimiento espantoso, un espectáculo social que vivimos día y noche. La mayoría de las noticias locales comienzan, por lo general, con una letanía de asesinatos del día, accidentes automovilísticos en que se dan a la fuga, tiroteos desde carros en movimiento, persecuciones de la policía, palizas, destrucción de lugares sagrados, violencia doméstica, y sobredosis.  Estos incidentes han inspirado películas basadas en la violencia en nuestra vida y nuestro país. Todo este crimen es un tipo de distracción necesaria debido a que las armas, las drogas, la pobreza, y las prisiones, son todas fuentes del crimen que genera billones y billones de dólares para nuestra economía. Tal vez tengas razón. Tal vez deberían de escribirse más libros sobre el tema. Se escriben muchos artículos periodísticos sobre el tema. Entonces, yo haría la pregunta “los tiroteos masivos en las escuelas, en Las Vegas, donde mataron a cincuenta personas, ¿por qué no inspiraron una obra de teatro o una novela o una película? Tal vez lo hagan. No estoy seguro de que la novela, como forma artística, ayude a ponerle fin a la violencia. Pero sí creo que uno de los valores de la literatura es la terapia.

MLL:   Sí, lo es, y a los lectores les hace saber y aprender sobre las masacres y otros acontecimientos históricos que siguen ocurriendo. Trae conciencia. No todo el mundo sabe de las mujeres, aunque ya lleve treinta años o más.  

AM:     Sí, ¿cómo se le hace saber esto a la gente? Tienes razón. Se tendrían que difundir, ya sea, películas o informes más veraces en los medios de comunicación social, que resulten en la participación pública, especialmente en las elecciones. Y la actitud actual de la Casa Blanca hacia México es muy negativa. Aun así, mucha gente no estaría consciente de eso necesariamente ni tampoco estaría interesada en saberlo. Los estereotipos de la frontera se siguen manteniendo. La gente mira la frontera y dice “oh, eso no es nada más que drogas y prostitución, etc.” Aunque no se dan cuenta de que Tijuana, por ejemplo, ha cambiado muchísimo.

MLL:   Mencionaste cambios en el ambiente de los Estados Unidos. ¿Qué cambio consideras como el más necesario en este momento en los Estados Unidos, en México, incluso en el resto del mundo?

AM:     ¡Vaya! Esa es una pregunta difícil para mí.

MLL:   En otras palabras, ¿qué cambios te gustaría ver? Comencemos con los Estados Unidos.

AM:     Algo que me gustaría que cambiara es la actitud errónea que tiene los Estados Unidos hacia México. Se le debería considerar a México como nuestro socio universal para el presente y el futuro. Lo creas o no, George W. Bush, Jr. intentó establecer un convenio entre Canadá, los Estados Unidos y México. George W. Bush, Vicente Fox y Paul Martin redactaron “La Asociación de Seguridad y Prosperidad de Norteamérica”. Se reunieron varias veces para hablar de una unificación, una triple alianza entre Canadá, México, y los Estados Unidos que englobaba casi todo– el medio ambiente, la economía, el comercio internacional, el transporte transnacional, la protección, enfermedades, casi todo. Era un plan comprensivo que incluía ferrocarriles y corredores que se extendían desde la Ciudad de México hasta Nueva York, Chicago, y Montreal. George Bush vivió en el estado fronterizo de Texas, un tipo diferente de frontera y tenía una actitud diferente hacia México. Intentó construir el muro en la frontera con México. Firmó la Ley de Vallas de Seguridad para invertir millones y millones de dólares en la construcción de un muro sólido y virtual. Este proyecto fue un gran fracaso. Hay un documental titulado “El muro” el cual brinda más información al respecto. Para progresar con México, vamos a tener que cambiar de actitud y verlo como socio.

Me gustaría ver que México progresara en la tecnología, la economía, la política, y que su sistema judicial fuera más ético y eficaz, muy lejos de la práctica de “culpable hasta que se compruebe como inocente”. Espero que el nivel de vida y de educación continúen mejorando en México. Ambos, México y los Estados Unidos se quejan de los carteles. Por consiguiente, ambos países deben de resolver el problema de la corrupción. En México, a la corrupción se le llama abiertamente “corrupción”. En los Estados Unidos, a la corrupción se le llama “negociación”. Tanto la “corrupción” como la “negociación” se han infiltrado en el gobierno, las autoridades policiales, y la milicia de ambos países. Más aun, los Estados Unidos debe reconocer que es el mayor mercado de los carteles mexicanos. Además, los Estados Unidos debe establecer un programa de rehabilitación eficaz y que trate la drogadicción como enfermedad.

Me gustaría añadir que, como chicano, mexicano, persona de color y escritor estadounidense, me siento amenazado por el lenguaje y acciones racistas, premeditadas y sistemáticas de líderes racistas blancos nacionalistas y de supremacía blanca que han dirigido ataques físicos y psicológicos contra los mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, y han perseguido colectivamente a toda la gente de color, indocumentados, con documentos, incluso a los que son ciudadanos. El Presidente, quien inició este ataque, nos quiere expulsar de los Estados Unidos a todos. Sin embargo, su profunda ignorancia y su intenso odio racista lo ciegan al hecho de que la mayoría de los latinos en los Estados Unidos somos ciudadanos.   

MLL:   Hablemos sobre tus proyectos emocionantes. ¿Tienes alguno que no hayas mencionado? Por ejemplo, mencionaste tu poesía. ¿Cuál es tu próximo proyecto de poesía?

AM:     Bueno, he escrito bastantes poemas, algunos de ellos están incluidos en mis novelas, como ya sabrás. River of Angels tiene poemas. Waiting to Happen incluye varios poemas también, y Pequeña nación también. Mi reciente libro que está ya listo para imprimirse, tiene muchos poemas. Tengo una amiga que es una excelente poeta, Thelma Reyna. Le mostré algunos de mis poemas y me sugirió hacer una colección para publicarla. Además, he estado trabajando con Carol Penn, quien ha editado todas mis novelas publicadas recientemente. Son excelentes editoras e investigadoras. Pero, como te decía, sobre mi poesía y sobre Thelma, la conocí en la Biblioteca Huntington porque soy lector en esa biblioteca. Es un gran privilegio ser lector allí. Thelma leyó algunos de mis poemas y me dijo que tenía suficiente para publicar tres colecciones de poesía. Quedamos en un acuerdo y empezamos con mi primera publicación.

Me han inspirado poetas como Ray González. Incluyo sus libros en mis cursos. De Lucha Corpi, utilizo Palabras de mediodía en una clase de autobiografías, puesto que eso es exactamente lo que es. Me encanta leer los poemas de Sandra Cisneros, especialmente de su colección Loose Woman, la cual siempre resulta ser un gran éxito con los estudiantes. Y sigo escribiendo poemas. Tengo muchos ya escritos a mano en cuadernos. Francamente, considero muy difícil escribir poemas. Lo que digo en un párrafo de narrativa, o en una página de una novela, un poeta puede decirlo probablemente en cinco o diez versos. La poesía es más difícil que escribir cuentos o novelas; de una estrofa me puedo imaginar dos o tres páginas, o una escena entera de una novela.

MLL:   Mencionas a muchas escritoras y personajes femeninos, lo cual me parece alentador de un escritor. Veo que muchos de los personajes fuertes en tu obra son mujeres, por ejemplo, Revueltas en Reto en el paraíso, J.I. Cruz en Waiting to Happen, Micaela en Little Nation, Louise Keller Rivers en River of Angels, y doña Eulalia Pérez de Guillén en The Brick People. Son mujeres influyentes que van más allá del texto. ¿Podrías comentar, por favor, sobre tu perspectiva o punto de vista sobre los personajes femeninos? ¿Los veremos en tu poesía también?

AM:     Sí, creo que verán a mujeres fuertes en mi poesía. Como ya sabrás, mi madre era, obviamente, una influencia en mí. Lo peor que podía hacer de niño era lastimar a mi mamá. Me enojaba con mi papá, pero herir a mi mamá, nunca. Ella era una gran influencia. Yo era el más chico de la familia, el bebé. Tengo una hermana aproximadamente siete años mayor que yo. Acostumbraba caminar conmigo. Así que, las mujeres siempre han sido parte de mi vida. Creo que las mujeres son admirables. Las he encontrado en diferentes lugares, en Thorn, una letanía de mujeres fuertes en México y en los lugares que he visitado. Una última observación sobre mi libro de poesía es que presenta a mujeres fuertes como mi mamá y a otras como víctimas. Escribí un poema extenso que se titula “La jinetera”. El poema tiene lugar en Cuba y tiene como personaje principal a Marta, una joven que es “la jinetera”. Espero que el lector vea a Marta como una metáfora histórica de Cuba. He estado en Cuba en varias ocasiones, y las últimas dos veces que estuve ahí me percaté de un tipo de prostitución actual en Cuba llamado “prostitución Club Med”. Me hospedé en el Hotel Nacional, un lugar que siempre me ha gustado. Allí, vi a hombres de unos cincuenta o sesenta años, con mujeres muy jóvenes de entre veinte y treinta años. Estas mujeres son jineteras.  Las dos semanas que estuve allí, empecé a escribir un poema sobre Marta y su vida de jinetera. Pero, a medida que escribía empecé a tener una profunda sensación de que estaba escribiendo sobre Cuba. He terminado el poema, pero todavía quiero editarlo más y pasárselo a mis amigos cubanos para ver qué reacción les causa.

Se reconocen muchos tipos diferentes de personajes femeninos en mis novelas, relatos y poemas. Hay personajes femeninos que me persiguen, aún hoy en día. En mi poema “The House in Old Greenwich”, escribo sobre una mujer que es un espíritu, algunos dirían un fantasma, otros una bruja o una mujer con poderes mágicos. Empezó con uno de mis paseos a la ciudad. Disfrutaba de mis paseos por las hermosas casas en todas las secciones de Old Greenwich. Había una casa construida a principios de siglo por donde yo caminaba todas las mañanas. No puedo explicar el porqué, pero, cuando me acercaba a la casa, me detenía para mirar en el comedor y siempre veía una figura sentada a la mesa. Observaba la figura detenidamente y quedé convencido de que era una mujer. Normalmente, cuando iba de regreso yo, ella ya no estaba allí. Había ocasiones cuando sí estaba, pero tenía la cabeza inclinada como si estuviera leyendo. Les pregunté a mis anfitriones, Pat y Bruno, si vivía una mujer en la casa. Dijeron: “Bueno, vivía una mujer, pero murió ya hace tiempo”. La casa estaba abandonada hacía ya muchos años. Siempre quise acercarme a la puerta y tocar, pero siempre me daba miedo. No obstante, me sentía destinado a que antes de que terminara el poema, al estilo de Cortázar, yo caminaría por el camino de piedra y tocaría la puerta y… cuando se abre la puerta, ¡soy yo mismo quien me dice “hola”!

MLL:   ¿Qué te parece si terminamos con esta anécdota?

AM:     Creo que sería maravilloso. Sí, que la magia perdure.

MLL:   Muchas gracias.

FIN

Lea otras obras de este autor: http://alternativepublications.ucmerced.edu/?p=530

0 comments so far ↓

  • There are no comments yet...Kick things off by filling out the form below.

Leave a Comment